miércoles, 3 de diciembre de 2008

TREKKING KHUMBU

La pista de aterrizaje de Lukla merece un capitulo entero, si queréis miraros el Blog del Simón, solo diré que es la primera vez que veo rezar a una azafata en el despegue y en el aterrizaje.
Una vez se te pasa el miedo del aterrizaje en Lukla, empiezas a disfrutar del paisaje.
Para la gente que le guste andar y el monte este es un sitio increíble. Llegamos a Namche en dos días el camino, es bastante parecido a cualquier valle del Pirineo pero con otra vegetación. Namche Bazar ya esta a la altura de la cima del Aneto mas o menos, aquí ya se empiezan a ver los primeros 6000 y te das cuenta de que ya no estas en el pirineo. Namche Bazar es pequeño pero hay de todo, venden como en la capital muchas cosas de montaña, así que si se os olvida algo siempre se puede conseguir aquí, eso si mas caro. Nos dijeron que la renta per capita en Namche es diez veces superior a la de Kathmandú.
En dos días mas llegamos a Gokyo. Lo normal es hacer este recorrido en mas tiempo, para evitar problemas, pero excepto uno de los del grupo la cosa no paso de dolores de cabeza. Pero ojito que hay gente que sufre problemas de edemas e incluso de vez en cuando palma alguien, nosotros ya veniamos algo aclimatados de Alpes. El valle de Gokyo es de lo mas bonito de allí.
Durante este tramo se ven muchos picos la zona es increíble, miraos las fotos una imagen vale mas que mil palabras. Desde Gokyo, cambiamos de valle por el Renjo pas (5400mts), con vistas espectaculares del Everest y otras montañitas. Encontramos algo de nieve a partir de 5ooo mts, depende de el año, pero no tiene dificultades técnicas, (hasta aquí suben las caravanas de yaks) excepto que en la bajada se encuentre nieve dura y no haya traza, entonces hacen falta crampones, no era el caso de este año. Ese mismo día llegamos a Thame. Al día siguiente subimos a la zona del campo base y lo montamos. Esta zona también es increíble, no puedes dejar de mirar los picos. Un día después partimos hacia el Pachermo, para acabar de aclimatar. La zona donde montamos el campo base también es espectacular, esta situado en una explanada a una hora de aproximación de la pared del Tengkang, esta situada a unos 4500 mts, justo al lado teníamos un lodge y vive una familia muy maja, los críos bajaban hasta Thame para ir al cole, unas dos horas y media entre subir y bajar.
Mención especial merecen dos pueblos los Sherpas y los Tibetanos.
Los Sherpas, son los habitantes de esta región, Solo Khumbu, según nuestro cocinero, al principio solo había tres casa de sherpas, no todos tienen el apellido Sherpa , los que lo tienen se enorgullecen bastante, los críos te dejaban bien claro que eran Sherpas y si su amigo no lo era también. A parte de los sherpas hay mucha gente que viene a trabajar a esta zona. Un sinónimo de riqueza en la zona son los Yaks, a mayor numero de yaks, mayor riqueza de la familia, nos dijeron que un yak vale unos 100 euros. El trabajo mas bajo es el de porteador, llevan unas cargas brutales en cestos de mimbre o atado con cuerdas todo ello cargado a la frente, caminan con unos cayados a modo de bastón que utilizan para liberarse de la carga cuando paran a descansar. Un día lleve la carga de un crió de 12 años y me quedo claro que esta gente están echos de otra pasta. Empiezan desde jovencillos pero también hay gente muy mayor. No es raro ver un porter llevando cuatro mochilas a la vez, o llevando 70 kilos de cerveza o queroseno para cocinar, no exagero, todo esto en chanclas o bambas agujereadas. Seria bonito pensar que esta gente están acostumbrados, que solo trabajan en primavera y otoño, que si no no tendrían trabajo,o que siempre han sido así, todo esto es cierto, pero la vida que llevan es muy dura. Los que empiezan jóvenes seguramente se les corta el crecimiento y se les quedan las piernas arqueadas. Se puede hacer el trekking perfectamente sin porteadores, los lodges (albergues) son baratos 1 o 2 euros dormir así que no hace falta tienda. Con esto no quiero decir que se prescinda de porters, por que ese es su modo de ganarse el pan, pero si un trato responsable que no son mulas, aunque ellos mismos no son capaces de ponerse limites.
Luego están los Tibetanos que vienen del Tibet a traves de un puerto de montaña de unos 5600 mts de altura, a hacer comercio con los sherpas del Khumbu, estos no dan a basto, en alimentos por ejemplo arroz, por la gran demanda que hay de los turistas que vienen a hacer trekking, a parte de eso venden ropa y mas cosas a los sherpas. Los tibetanos son gente muy curtida que llevan una vida en un clima muy duro.